NOTICIAS
Conoce que estamos haciendo en la Red.
Carta do Seminário Experiências Ibero-americanas de Políticas Públicas de Promoção da Igualdade Étnico-racial com Perspectivas de Gênero
CARTA ABERTA
¿Dónde estamos las y los afrodescendientes en los censos de América Latina y el Caribe?
LOS CENSOS DEBEN REFLEJAR QUE EL RACISMO EXISTE
En América Latina y el Caribe legalmente no hay racismo. En las constituciones o “cartas magnas” de nuestros países, el racismo no existe, y en algunos casos se ha incorporado la palabra “criollos” o Afrodescendientes a la “nacionalidad legal”.
Latinobarómetro, uno de los más importantes sondeos de opinión de la región, explora las percepciones de la discriminación en muestras representativas de 18 países.
En el año 2001, se preguntó a los entrevistados quiénes creían que sufrían más discriminación, de forma sistemática y abrumadora respondieron que los pobres, seguidos por los indígenas y los afrodescendientes.
La discriminación y la explotación sistemática de las mujeres negras es un elemento explicativo de la negación de la identidad negra y de la asimilación a los valores de los grupos dominantes. En nuestros países se hace necesario continuar profundizando los conceptos de la identidad étnica, pues hasta ahora vivimos la idealización de lo “blanco” impuesta por la ideología dominante.
EMPRENDIMIENTOS SOCIALES EXITOSOS DEBEN SERVIR DE MODELOS A PROGRAMAS GUBERNAMENTALES
(Lisboa, Portugal, 1 de diciembre 2009) Cuatro iniciativas finalistas del Concurso Experiencias en Innovación Social, organizado por la CEPAL con el apoyo de la Fundación Kellogg, fueron presentadas en el V Encuentro Cívico Iberoamericano, que tuvo lugar en Lisboa,...
leer másPrimer Campamento Latinoamericano de Jóvenes Activistas Sociales
La Iniciativa Joven del Open Society Institute está organizando junto a la Fundación SES de Argentina, con el apoyo del Programa para América Latina de OSI, de Idebate, y el programa Avancemos de Ashoka. El JAS tendrá lugar en el Uruguay, entre los días 20 y 26 de...
leer másRelato de una mujer que padeció 12 años de golpizas y que hoy invita a denunciar el maltrato
I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE MUJERES LÍDERES AFRO
“Hacia las nuevas lideranzas negras”, lleva por lema el I Encuentro internacional de mujeres afro” realizandose en Madrid, España del 26 al 29 de Noviembre. Las realidades de las mujeres Afrodescendientes de las Américas y sobre todode Latinoamérica tienen...
leer másMapeo de mujeres negras organizadas en América Latina, El Caribe y la Diáspora
La Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora nació en 1992 como espacio de articulación que lucha contra el racismo, el sexismo y la pobreza y promueve el empoderamiento de las mujeres negras.
A partir del año 2006 la Red de mujeres afro dio inicio a un proceso de reactivación que requiere entro otros aspectos, del conocimiento de la proyección y el quehacer de sus integrantes.
Actualmente se asume que la Red de mujeres afro está integrada por doscientas cincuenta organizaciones presentes en veinticinco países de América Latina y el Caribe, sin embargo, tomando en cuenta las dificultades que hemos enfrentado para actualizar la base de datos, consideramos de suma importancia construir un mapa exhaustivo que nos permita verificar la existencia y pertenencia de las distintas formas de organización y participación de las mujeres negras en el continentes y la diáspora.
leer más
Afrodescendientes son las mayores víctimas de pobreza en Latinoamérica, según PNUD
La incidencia en esta población es “el doble” que la que sufre el resto de la población, advirtió la directora en la región del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Rebeca Grynspan.
leer más
Alta Comisionada refuerza cooperación con afrodescendientes
La coordinadora del grupo, Epsy Camden, calificó los resultados de la reunión que tuvo ayer con Pillay de “éxito rotundo”.
“Nos permitió llegar a unos acuerdos relacionados con la inclusión de las preguntas de auto identificación en la ronda de censos 2010 y además impulsar una serie de acciones que permitan profundizar el debate sobre la necesidad de datos para la implementación de política pública”, dijo.
leer más
AFROCHILENOS, HACIA LA INCLUSION DE LA VARIABLE AFRODESCENDIENTE EN EL CENSO 2010.
Las organizaciones afrodescendientes Chilenas agrupadas y representadas por La Alianza de Organizaciones Afrochilenas ha estado llevando una serie de acciones de incidencia para lograr que por primera vez en la historia de Chile, después de más de cien años cuando se nos contaba como negros, mulatos, zambos y zambaigos, vuelva a ser incluidas dentro de las estadísticas oficiales de Chile.
Para lograr esto las organizaciones afrodescendientes han realizado acuerdos y compromisos políticos con el gobierno central que tienen como fin lograr incluir la variable afrodescendiente en el próximo censo nacional a realizarse en el 2012.
Para esto la Alianza Afrochilena junto con el apoyo de organismos locales e internacionales, y personas naturales desinteresadas, han estado participando en diversos eventos y grupos en relación a la ronda censal 2010 tales como:
• Seminario Internacional organizado por CEPAL-CELADE denominado “Ronda Censal 2010 en America Latina con enfoque étnico” , realizado en noviembre del 2008 en Santiago de Chile.
• Seminario Internacional sobre la inclusión de la variable afrodescendiente organizado por CADIC Bolivia y ORAPER en la ciudad de La Paz Bolivia en el mes de noviembre del 2008.
• La Incorporación a la Red de Censos Afrodescendiente creado en el evento de Ginebra en el marco de la revisión del plan de acción de Durban.
• 1° Jornada de inclusión de la variable Raza-Etnia hacia el Censo Uruguay 2010, organizado por el INE Uruguay, Mundo Afro, ORAPER y el Ministerio de Educación y Cultura en la ciudad de Montevideo en el mes de mayo del 2009.