NOTICIAS
Conoce que estamos haciendo en la Red.
Alexandra Ocles es la nueva Secretaria de Pueblos y Participación Ciudadana
La nueva Secretaría de Pueblos y Participación Ciudadana, Alexandra Ocles, exhortó a todos los movimientos sociales del país y la ciudadanía a construir un Estado Plurinacional, en base al diálogo y la generación de propuestas.Durante el evento de posesión, en el...
leer más
Secretaría de la mujer homenajeará al Pueblo de Haití
Se realizará un acto en memoria de las vidas que se perdieron en el terremoto, entre quienes había mujeres con trayectoria, será el jueves 4 de febrero en el Centro Cultural de España “Juan de Salazar” a partir de las 18:00 horas.
El acto, organizado por la Ministra de la Mujer, Gloria Rubín, consistirá en una Oración por la Vida, celebración ecuménica con la participación de diferentes credos; una oración laica feminista a cargo de la Ministra de la Función Pública, Lilian Soto; seguido del homenaje a las mujeres feministas de Haití como Myriam Merlet, Anne Marie Coriollan y Magalie Marcellin, a cargo de Verónica Villalba y para finalizar se tendrá un espacio cultural.
Myriam Merlet En el momento del terremoto se desempeñaba como Ministra de los Derechos de la Mujer del gobierno de Haití y como asesora principal en el tema de género. Mujer feminista, luchadora incansable contra el racismo y el patriarcado, fue lideresa contra la dictadura de Duvalier y estuvo exiliada en Canadá. Se formó en economía y se convirtió en una referencia intelectual de Haití. Rescató del olvido la vida de mujeres haitianas, a quienes honraba escribiendo sus biografías. Fue una de las organizadoras de la marcha de 30.000 mujeres que el 13 de abril de 1986, a poco de derrocada la dictadura de los Duvalier, tomaron la capital haitiana demandando el fin de la pobreza, del hostigamiento sexual y de las violaciones, así como el acceso de las mujeres a la educación, el trabajo y el crédito.
leer másUn plan contra el racismo
HA MOJADO PRENSA LA CURIOSA FOto del presidente Uribe recibiendo, en su despacho vacacional de El Ubérrimo, al Viceministro de Estado de EE.UU., James Steinberg.
Lo que no se ha comentado es un acuerdo firmado en esa reunión, que puede ser trascendental para millones de afrocolombianos e indígenas víctimas de discriminación: el Plan de Acción sobre la Igualdad Racial y Étnica que los gobiernos de los dos países se comprometieron a impulsar para tomar medidas concretas contra el racismo.
Al origen del Plan se le puede hacer críticas. Algunos recordarán que el mismo Presidente negó la existencia del problema de la discriminación racial en un consejo comunal en Cali en 2007. También que el Gobierno ha hecho muy poco por proteger a las comunidades negras e indígenas, a las que ha señalado de ser las grandes terratenientes del país a pesar de ser las principales víctimas del desplazamiento forzado. Y que el cambio de actitud tiene que ver con la presión de congresistas de la bancada negra del Congreso de EE.UU., cuyo voto es clave para la aprobación del TLC.
leer másOrganizaciones sociales exigen la anulación de la deuda y el rechazo a la militarización
Líderes de más de 20 países y organizaciones internacionales están reunidos en Montreal con el objetivo de trazar prioridades en el proceso de reconstrucción de Haití.
En articulación con organizaciones de Quebéc un conjunto importante de redes, movimientos y organizaciones sociales a nivel global, regional y nacional entregarán a los presentes en dicha reunión una Carta donde expresan el rechazo a la militarización en Haití como una falsa respuesta al desastre reciente y exigen además a los gobiernos y organizaciones internacionales que anulen de manera inmediata e incondicional la deuda externa reclamada a Haití.
Asimismo, las organizaciones firmantes demandan que los recursos direccionados a la ayuda y la reconstrucción de Haití no deben generar nuevo endeudamiento, ni que sean utilizados para imponer nuevos condicionamientos, como es la práctica de las instituciones financieras internacionales tales como el Banco Mundial, el BID, el FMI, y los llamados países “donantes”.
De la misma forma rechazan que las empresas privadas transnacionales aprovechen esta tragedia para obtener negocios multimillonarios en la reconstrucción del país, como ocurre con Irak, explotando más la mano de obra barata y aprovechándose de los recursos naturales.
leer másAcciones de la Red de mujeres afrolatinoamericana, afrocaribeña y de la diáspora
La Red de Mujeres Afrodescendientes está impulsando diferentes acciones en función de la solidaridad con las mujeres víctimas del terremoto en Haití. Hemos convocado a todas las integrantes de la Red para que se sumen a las campañas de recolección de apoyo material...
leer másLLAMADO DE ACCION FEMINISTA PARA HAITI
Ante la tragedia humana que vive en estos momentos Haití, varias actoras del movimiento feminista como CIPAF, El Colectivo Mujer y Salud, Radio Internacional Feminista y otras redes feministas latinoamericanas han instalado un Campamento Feminista desde donde se articulará la solidaridad y los esfuerzos de los movimientos feministas con el pueblo de Haití.
El campamento de Comunicaciones, liderado por RIF pretende ser un referente (físico/simbólico) que plantee a las haitianas acciones concretas que contribuyan a la re-articulación del movimiento feminista, en Haiti y República Dominicana.
leer más
Preparan evacuación de 400 mil personas fuera de Puerto Principe
El Gobierno de Haití ha decidido trasladar a unos 400.000 sobrevivientes del terremoto del pasado 12 de enero a campamentos que serán ubicados en las afueras de la capital haitiana. Las dificultades presentadas para recibir y distribuir la ayuda internacional en Puerto Príncipe han incidido en esta decisión.
El ministro del Interior, Antoine Bien-Aimé, explicó que comenzarán con la reubicación de 100.000 personas en los campamentos, algunos de los cuales serán instalados cerca de la ciudad de Croix-des-Bouquets, al norte de la capital, según Radio Metropole.
Los “cascos azules” que participan en la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah) ya iniciaron las operaciones para el desplazamiento, precisó el titular haitiano.
Bien-Aimé agregó que cada uno de los campamentos tendrá capacidad para alojar a 10.000 personas. Según la emisora haitiana, el Gobierno ya ha requisado 30 autobuses para transportar a los damnificados hacia el sur y el norte de Puerto Príncipe.
leer másHaití: La maldición blanca
El primer día de este año [2004], la libertad cumplió dos siglos de vida en el mundo. Nadie se enteró, o casi nadie. Pocos días después, el país del cumpleaños, Haití, pasó a ocupar algún espacio en los medios de comunicación; pero no por el aniversario de la libertad universal, sino porque se desató allí un baño de sangre que acabó volteando al presidente Aristide.
Haití fue el primer país donde se abolió la esclavitud. Sin embargo, las enciclopedias más difundidas y casi todos los textos de educación atribuyen a Inglaterra ese histórico honor. Es verdad que un buen día cambió de opinión el imperio que había sido campeón mundial del tráfico negrero; pero la abolición británica ocurrió en 1807, tres años después de la revolución haitiana, y resultó tan poco convincente que en 1832 Inglaterra tuvo que volver a prohibir la esclavitud.
Nada tiene de nuevo el ninguneo de Haití. Desde hace dos siglos, sufre desprecio y castigo. Thomas Jefferson, prócer de la libertad y propietario de esclavos, advertía que de Haití provenía el mal ejemplo; y decía que había que “confinar la peste en esa isla”. Su país lo escuchó. Los Estados Unidos demoraron sesenta años en otorgar reconocimiento diplomático a la más libre de las naciones. Mientras tanto, en Brasil, se llamaba haitianismo al desorden y a la violencia. Los dueños de los brazos negros se salvaron del haitianismo hasta 1888. Ese año, el Brasil abolió la esclavitud. Fue el último país en el mundo.

Anne Marie nuestra compañera de lucha
Es dolorosa la información sobre la situación en Haití; en esta se nos informó de la posible muerte de nuestra querida amiga y compañera miembra de la Red de Mujeres Afrodescendientes de Haití, feminista y Luchadora incansable por los derechos de las Mujeres Haitiana, Ann Marie Coriolan.
HAITI SOMOS TODOS
IV Festival Niño Dios de Chocloate a favor de Haití sábado 16 de enero 2010 - Casa Cultural Afroecuatoriana "Con Manos de Ebano" Haití, una nación gobernada por ex-esclavos apoyó a Simón Bolívar, el 2 de enero de 1816 poniendo a disposición del Libertador armas,...
leer más