Boletina Especial

Cairo+20. Ni un paso atrás, para seguir avanzando

Foro de la Sociedad Civil elige Secretariado de Redes regionales para el seguimiento a Conferencia de El Cairo en LAC

logotipo

Para coordinar las estrategias de incidencia desde la sociedad civil frente a los gobiernos para el cumplimiento de los compromisos firmados en la Conferencia de El Cairo en 1994 y sus seguimientos, fue conformado un Secretariado de Redes regionales. El acuerdo fue adoptado en el marco del Foro de la Sociedad Civil realizado en Quito el 3 de julio de 2012, es decir, previo al Comité Especial de Población y Desarrollo de CEPAL (4 al 6 de Julio).

Este Secretariado será  responsable de impulsar y operacionalizar las decisiones adoptadas por una amplia articulación de redes regionales y globales con presencia en la región que están históricamente comprometidas en los temas vinculados al consenso de El Cairo.  Su composición es la siguiente: Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, RSMLAC; Articulación Feminista Marcosur; Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora; Alianza de Juventudes Hacia Cairo+20; Enlace Continental de Mujeres Indígenas; y Coalición Caribeña de Población y Desarrollo/Caribbean Coalition for Population and Development (conformada en la Reunión de Consulta realizada en Jamaica sobre seguimiento a la Conferencia de El Cairo, y que es coordinada por CAFRA).

Tomando en cuenta los desafíos que plantea Cairo+20 en la región, la más desigual e inequitativa del mundo,  el Secretariado se plantea definir una hoja de ruta que permita responder a las urgencias políticas del contexto latinoamericano y caribeño,  tomando en cuenta las realidades específicas de cada país y las problemáticas y necesidades que les son comunes y urgentes como región.  Organizaciones de mujeres, de jóvenes, de la diversidad sexual, de mujeres indígenas y afrodescendientes, entre otras, se verán representadas, por lo tanto, en este Secretariado…

Notas de prensa (Ana María Pizarro, SI Mujer, Nicaragua, Consejera Consultiva  RSMLAC)

Foro de Sociedad Civil previo a Comité de Población y Desarrollo de la CEPAL evalúa posturas oficiales sobre Consenso de El Cairo

En el Foro de la Sociedad Civil, coordinado por una Comisión que incluye a las principales redes feministas de América Latina y el Caribe y redes aliadas, hubo un interés especial por identificar cuál será la posición oficial de los gobiernos presentes, así como la composición de las delegaciones.

Al respecto, se conoció que solo el 52% de las delegaciones será ¨de alto nivel¨, o sea, incluyen a ministras/as o funcionarios con responsabilidades relevantes, y solo el 28% incluye representantes de la sociedad civil, bajísimo porcentaje en relación a la misma reunión con motivo de Cairo +15.

Con respecto a la posición oficial, solo el 22% actuará sosteniendo un compromiso relevante con la agenda de la CIPD, se espera que el 31% tenga una posición neutra o de no compromiso, y el 13% una posición adversa al Programa de Acción de El Cairo. Aunque en esta reunión no se aprobará ningún documento que podría permitir que los gobiernos incluyeran posiciones adversas, sí se tomarán decisiones relevantes dado que se elige la Mesa Directiva de la Comisión de Población y Desarrollo de LAC que regirá el proceso hasta 2014. Hasta el momento el único país que no envía delegación oficial es Nicaragua, manteniendo la misma práctica de los últimos seis años.

Países con posición favorable: Bolivia, Guyana, República Dominicana, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Jamaica.

Países con posición adversa: Chile; toda Centroamérica -Costa Rica (tiene orden de la Presidenta de no aprobar nada sobre derechos reproductivos), Honduras (tiene serias limitaciones sobre todos los temas), Nicaragua (que muestra un hermetismo total y no responde a las convocatorias), Panamá (con serias limitaciones en los temas). Y en cuanto a Paraguay, no se conoce cuál será la posición actual con un presidente golpista, conservador y con posiciones fundamentalistas.

Países con posición neutra o no comprometidos: Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala y Perú.

Con este panorama, los dos años venideros serán cruciales para reafirmar la agenda de El Cairo, impedir retrocesos y no dar paso a las interpretaciones que se suelen hacer del Programa de Acción, procurando reducir sus alcances.

Discursos, contenidos y compromisos en inauguración de  Reunión del Comité Especial de Población y Desarrollo de la CEPAL

El tema central de la reunión es Población, desarrollo sostenible y territorio, y se analiza en el marco del proceso de revisión del cumplimiento de los acuerdos de El Cairo, por lo que se espera que se haga énfasis desde la ONU y los gobiernos en los logros alcanzados en los casi 20 años de la Conferencia, así como mencionar claramente los desafíos, barreras y déficits que cada gobierno debe enfrentar. Las feministas presentes en la Reunión distribuimos un distintivo que dice MI CUERPO, MI TERRITORIO.

Fander Falconi, Secretario de Planificación y Desarrollo de Ecuador, desde una mirada demográfica, analizó la capacidad de carga o sea la cantidad de población que puede soportar el medio ambiente en relación a los alimentos, el hábitat, el agua, entre otros factores. Cuestionó el concepto tradicional de desarrollo, y menciono el buen vivir, concepto que enfatiza al ser humano en su relación con la naturaleza. Sin embargo, en su presentación no hizo énfasis en los compromisos específicos de su gobierno con la agenda de la CIPD ni menciono explícitamente cómo concibe los derechos específicos de las mujeres en el ámbito de las políticas de desarrollo nacional basadas en el buen vivir.

Marcela Suazo, Directora del UNFPA para América Latina y el Caribe, mencionó la necesidad de que los países reafirmen su compromiso con la agenda de El Cairo en momentos en que la región pasó de 167 millones de personas en 1950 a más de 500 millones en 2010. Hizo énfasis en la necesidad de resolver las desigualdades de las mujeres,  el derecho al acceso a métodos anticonceptivos, que no llega a las poblaciones rurales, indígenas ni afrodescendientes, el alto porcentaje de embarazos en la adolescencia que no solo no se ha reducido sino que ha aumentado. Hay una tasa de 80 embarazos  por cada 1000 mujeres entre 15 y 19 años, segunda después de África subsahariana. (Es importante mencionar que Nicaragua es el país con mayor cantidad de embarazos en la adolescencia, con 109 x 1000 mujeres en esa edad).

A diferencia de la revisión de Cairo +15, en esta oportunidad el tema del aborto inseguro y los daños a la salud y la vida de las mujeres, las familias y las comunidades no fue mencionado, tampoco la mortalidad materna, indicador que no ha logrado reducirse ni siquiera para cumplir con los ODM,  tampoco hubo mención explicita a los derechos reproductivos cuya vigencia estableció el Programa de Acción de la CIPD.

Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, se centró en el tema de desarrollo sostenible y territorio, mencionando que el territorio importa, especialmente porque la desigualdad en el territorio es fuente de discriminaciones y de exclusiones.

Señaló la importancia de avanzar en el uso de tecnologías, se refirió a la seguridad ciudadana y revaloró el rol del Estado en relación a los cambios migratorios: tres de cada cuatro personas en America Latina viven en ciudades y persisten grandes desigualdades entre las zonas rurales y urbanas. En la región la población rural está envejeciendo sin acceder a protección social de ningún tipo, especialmente se deben visibilizar las consecuencias que tiene en sus vidas actividades tales como la minería, la producción de hidrocarburos, la industria forestal, etc., que destruye territorios, la calidad de los mares, los ríos, los suelos, etc. Hizo énfasis en la necesidad de igualar para crecer, como garantía del desarrollo sostenible y no al revés.

El Caribe, las mujeres y el VIH/Sida.

Los países del Caribe tuvieron oportunidad de presentar diferentes escenarios relacionados a los focos de atención del Programa de Acción de la CIPD. Uno de ellos fue el notorio avance de la pandemia del VIH y el Sida en esta región al punto de ser considerada una epidemia extendida, con un promedio de 1% de la población portando el VIH. Por ejemplo, Barbados es el país más afectado con el 3% de población y en el otro extremo está Cuba, con una epidemia controlada, con solo el 0.1%,

Los avances se refieren a que cada vez más personas reciben el tratamiento antirretroviral, hay mejores programas para evitar la transmisión de la embarazada al feto o recién nacido, mayor número de embarazadas recibe el tratamiento y desde épocas más tempranas. Sin embargo, la feminización de la epidemia es evidente: en el Caribe el número de mujeres ya es igual al número de varones afectados por el VIH, en tanto en Haití  y Belice las mujeres han superado ampliamente a los hombres.

El Caribe tiene cifras de VIH y Sida que se situán después de las del África subsahariana, específicamente en las trabajadoras sexuales y los hombres que tienen sexo con hombres, el Sida es la principal causa de muerte entre los 20 y los 59 años. La primera vía de transmisión es heterosexual y el sexo pagado sin protección. En Puerto Rico la primera vía de transmisión es el uso de jeringas por personas adictas a drogas.

Las primeras causas de la rápida progresión de la epidemia son las inequidades de género, la pobreza, el estigma y la discriminación, el sexo casual y el turismo sexual desprotegido. Prevalecen leyes restrictivas que criminalizan las prácticas sexuales, las que constituyen una barrera a las medidas de prevención para erradicar la pandemia.

Nota: La siguiente boletina se referirá a las conclusiones de la reunión de CEPAL y al informe que presentarán las organizaciones de la sociedad civil que asisten al evento oficial.

Para mayores informaciones sobre el proceso de seguimiento a Cairo+20 desde las organizaciones de mujeres, acceder a nuestra sección Noticias.