¿En qué creemos?
Las integrantes de la Red Afrolatinoamericana, Afrocaribeña y de la Diáspora asumen en su accionar lo siguiente:
Adult Search
Identidad
Nuestra Red es un espacio de articulación y empoderamiento de las mujeres afrolatinoamericanas, afrocaribeñas y de la diáspora, para la construcción y reconocimiento de sociedades democráticas, equitativas, justas, multiculturales, libres de racismo, de discriminación racial, sexismo y de exclusión, y promoción de la interculturalidad.
Mision
Fortalecer la Red como espacio de desarrollo para la articulación, participación e incidencia política y social desde las mujeres afrocaribeñas, afrolatinas y de la diáspora para la lucha contra el racismo, la discriminación racial, el sexismo y la pobreza.
Valores
- Reconocimiento a las identidades de las mujeres afrodescendientes.
- Respeto a la diversidad.
- Horizontalidad. Formas de participación democrática, inclusiva y de conducción colegiada.
- Solidaridad.
- Igualdad.
- Equidad.
- Compromiso.
- Responsabilidad.
Ultimas Noticias
Declaración de Managua sobre Cairo + 20 y más allá.
Declaración de Managua sobre Cairo + 20 y más allá.
Nosotras, mujeres afrodescendientes de los países de Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Cuba, Republica Dominicana, Costa Rica, Puerto Rico y Belice, reunidas en Managua a los doce días del mes de junio analizamos, revisamos y declaramos lo siguiente;
En 1994 se llevó a cabo la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD), en la ciudad de El Cairo, Egipto, en la cual se aprobó un Plan de Acción, que ha resultado importante para la incidencia de los movimientos de mujeres y feministas en el avance del tema de la salud sexual y salud reproductiva, así como en la defensa de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos. Actualmente, se prepara la revisión de la aplicación del Plan de Acción que se discutirá en una sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas, convocada para ello en 2014.
Nosotras, la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora (RMAAD), somos un espacio de articulación para la lucha contra el racismo, el sexismo, la discriminación racial y la pobreza. Impulsamos la consolidación de un movimiento amplio de mujeres afrodescendientes, que incorpora las perspectivas étnicas, raciales y de género en su quehacer, visibilizando la realidad de la discriminación y la violación de los derechos humanos que vivimos, en el ámbito socioeconómico, político y cultural.
La Red incide en instancias gubernamentales e intergubernamentales para la formulación e implementación de políticas públicas que garanticen la construcción de modelos de desarrollo, sustentados en el reconocimiento y respeto de las identidades étnicas, raciales y de género.
La RMAAD ha participado en el seguimiento de la Agenda de El Cairo desde 1994, en los distintos momentos de revisión y en el presente estamos activamente exhortando a la sociedad civil a participar en esta etapa para garantizar el consenso logrado, al cumplirse los 20 años y más allá del 2014.
De igual manera, nos sumamos al consenso alcanzado por representantes de movimientos, redes y organizaciones sociales en el compromiso de Montevideo 9 y 10 de mayo del 2012.
Exhortamos a gobiernos, organismos internacionales y agencias del Sistema de las Naciones Unidas a:
LAS MUJERES FRENTE A LA SEGURIDAD Y LA SOBERANIA ALIMENTARIA
Ya es hora, es tiempo!!
LAS MUJERES FRENTE A LA SEGURIDAD Y LA SOBERANIA ALIMENTARIA[1]
Documento de posición ante la 42° Asamblea Ordinaria de la OEA
3 al 5 de junio 2012, Cochabamba, Bolivia
Las mujeres feministas de las redes y organizaciones firmantes, provenientes de la región de América Latina y el Caribe, venimos a la 42 Asamblea de la OEA para:
1. DENUNCIAR el modelo de desarrollo de producción, distribución y consumo alimentario capitalista que se promueve en la mayoría de nuestras sociedades, dominado por las reglas del mercado, el libre comercio y su versión neoliberal de concentración de la riqueza e ingresos en pocas manos, aumentando la desigualdad y la pobreza derivada de los programas de ajuste macroeconómico y el consecuente achicamiento de los Estados.
La modalidad extractiva de los recursos naturales, comercialización monopólica, estimuló al sobreconsumo de productos industrializados con baja calidad nutricional y dudosos controles sanitarios por parte de los Estados; así como el agronegocio basado en la acaparamiento de tierras, manipulación genética, monopolio de las semillas y el uso intensivo de agroquímicos tienen un impacto sustantivo en los derechos humanos de las mujeres.
Este modelo, que se asienta sobre la pobreza y desigualdad estructural que recorre nuestras Américas, es excluyente de grandes grupos de población, que día a día ven recortadas su capacidad y recursos para acceder al alimento básico; deteriora la salud de la población humana, animal y el medioambiente en general, al tiempo que destruye las economías tradicionales y los equilibrios regionales; privatiza y/o contamina recursos comunitarios como el agua.
2. MANIFESTAR que los esfuerzos por mejorar la seguridad alimentaria no tendrán el esperado éxito si no toman en consideración el papel de las mujeres como productoras y proveedoras de alimentos. Las mujeres rurales constituyen el pilar de la agricultura de pequeña escala, producen riqueza económica y sostienen la pequeña economía de sus familias y comunidades; a pesar de ello, enfrentan el despojo de sus territorios por parte de las industrias extractivas del petróleo, el oro y otros minerales. Esto se suma a la ya tradicional situación de discriminación, como limitaciones para el acceso a la tierra, sometimiento a sobreexplotación y exceso de trabajo; exposición a agrotóxicos y daño a su salud, incluida la sexual y la reproductiva, que en algunos casos han producido abortos espontáneos…
Tempo em Curso “A variável cor nas estatísticas do Ministério do Trabalho e Emprego, Parte III, comparação entre a RAIS e a PME, comentários sobre o CAGED”
Tempo em Curso "A variável cor nas estatísticas do Ministério do Trabalho e Emprego, Parte III, comparação entre a RAIS e a PME, comentários sobre o CAGED" Prezado leitor e prezada leitora do “Tempo em Curso”. Enquanto o portal do LAESER não volta ao ar, você pode...
Ultimas Galeria de Fotos
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.