El 24 de abril en la Ciudad de México, se desarrolla el Taller sobre los principios, criterios y modalidades de participación de la sociedad civil, en los Foros Regionales de CEPAL; organizado por la Mesa de Articulación de Asociaciones Nacionales y Redes de ONGs de América Latina y El Caribe; de la cual ARMAAD forma parte. Durante el taller se contó con la participación momentánea de Luz Elena Baños Rivas, Directora General de Vinculación con las Organizaciones de la Sociedad Civil (DGVOS) en los niveles de información, diálogo, consulta, participación y análisis, adscrita a la Secretaría de Relaciones Exteriores del gobierno federal de México; quien entre otras cosas*, indicó “(…) para trabajar la Agenda 2030 desde una mirada regional, en el foro de este 25 hagan un trabajo de apoyo para no perder el esfuerzo de que la sociedad civil se centre en cómo quiere participar en la implementación de la Agenda”.

alt

Como parte de este taller, se coloca en el debate y la reflexión colectiva que en todos los Foros y espacios Regionales de la CEPAL, debe existir una participación crítica-propositiva de las partes interesantes. En ese sentido, la construcción de participación de Organizaciones de Sociedad Civil (OSC) en la CEPAL es un proceso permanente, que se debe empujar constantemente; con prioridad en demarcación de campo, es decir, las organizaciones de base comunitaria.

Las asociaciones y redes de organizaciones, con la literatura y creación teórica en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030, estamos informando y explicando lo que estamos haciendo, esto se conoce como Diplomacia ciudadana; contribuyendo a democratizar la participación en estos procesos y en otros espacios del Sistema de Naciones Unidas como el ECOSOC, los Grupos Principales y otros stakeholders.

CEPAL ha sugerido avanzar en un nuevo paradigma en el modelo de desarrollo y cambios estructurales considerando la participación de los diversos sectores sociales, definir medios de implementación, desafíos de los estados miembros con desagregaciones por edad, género y etnia. En esa línea, se deben tomar en cuenta los cambios y tendencias a considerar en la estrategia de implementación, de acuerdo con los fenómenos y coyunturas de índole social, cultural, política y económica, que se viven en la región de América Latina y El Caribe.

Como resultados del taller, destaca el planteamiento, diálogo y reflexiones colectivas en torno a interrogantes y claridades necesarias:

Los principios, criterios y mecanismos que deben asumirse desde la CEPAL para la participación de las OSC en los Foros regionales anuales de seguimiento a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

  • Qué mecanismos o modalidades de participación se proponen para la participación de las OSC, tanto en el día dedicado a la consulta, como en os espacios formales y eventos paralelos.
  • Mensajes que queremos hacer llegar a los gobiernos para la implementación de la Agenda 2030: Integralidad, Multilateralidad, Alianzas, Indicadores, Medios financieros y no financieros, mecanismos de participación multiactores, etcétera.
  • Preguntar a los gobiernos cómo se puede aplicar la indivisibilidad de los ODS en la formulación de políticas y cómo se integrarán los tres ámbitos de gobierno en la implementación de la Agenda 2030.
  • El seguimiento de la sociedad civil puede tener distintas modalidades, bien sea a través de la elaboración y presentación de informes, o mediante diálogos, interlocuciones e incidencia con otros actores.
  • Es importante identificar o mapear los mecanismos de participación para la incidencia por país y por región.

* Transcripción de algunas de las ideas compartidas por Luz Elena Bolaños Rivas, durante su participación en el taller: (…) dentro de nuestras preocupaciones está dar seguimiento y apoyar gubernamentales, fortalecimiento de sociedad civil, migración, narcotráfico y crimen organizado, acompañamiento a informes de Derechos Humanos ante el Sistema de Naciones Unidas.

Me da mucho gusto poder estar aquí, felicito creo que estamos en un momento importante para el continente de hacer cosas juntos, esperamos que la reunión de mañana pueda llegar al planteamiento claro desde sociedad civil de cómo pueden empujar y enriquecer la Agenda 2030 no solo a manera nacional, sino regional. Estos foros de CEPAL inician mañana, el segundo lo hospedará México también. Esta es la primera experiencia, haremos un esfuerzo extraordinario para sentar las bases de qué quiere sociedad civil para implementar los ODS en nuestra subregión. Es una Agenda tan amplia y transversal, que

Esta semana el gobierno de México va a crear un Consejo Nacional para dar seguimiento, que todavía debe fortalecerse para llenar las expectativas de sociedad civil, pero se tratará que con el decreto de creación ir trabajando para la incorporación plena en el manejo integral de la Agenda como otro de los desafíos que se defiende desde la Comisión de Fomento, que no se parcialice la implementación, monitoreo y evaluación de la Agenda y ojalá, crear unos comités regionales, como propuesta que desde la DGVOS hemos defendido. Y no que haya un solo comité de sociedad civil para que platique entre sí, sino que se integren a todos los comités regionales para trabajar conjuntamente desde sus vocaciones y prioridades.

En México ahora concluye un ciclo iniciado en septiembre 2015, que no fue tan dinámico pero hemos llegado y el miércoles 26 con la creación de este Consejo Nacional e Inauguración de esta serie de foros de la CEPAL para trabajar la Agenda 2030 desde una mirada regional, en el foro de este 25 de abril, hagan un trabajo de apoyo para no perder el esfuerzo de que la sociedad civil se centre en cómo quiere participar en la implementación de la Agenda. Se espera participación de personas de muchas afiliaciones y muchas perspectivas, es importante aprovechar esta para dejar las bases mínimas de coordinación y miradas comunes desde sociedad civil. México como anfitrión de este primer foro y del segundo, ofrecemos el apoyo técnico para poder lograr los resultados concretos y que no nos vayamos solo con el gusto de habernos reunido, sino dejando sentado qué queremos hacer y cómo.

El 28 de marzo hubo una primera reunión a nivel nacional, de diálogo para un primer sondeo de qué quiere la sociedad civil mexicana, en ese momento no hubo consenso. Luego el 4 de abril, se reunió un grupo más pequeño que sacó una declaración o posición con más elementos comunes. Es un proceso.