¿En qué creemos?
Las integrantes de la Red Afrolatinoamericana, Afrocaribeña y de la Diáspora asumen en su accionar lo siguiente:
Adult Search
Identidad
Nuestra Red es un espacio de articulación y empoderamiento de las mujeres afrolatinoamericanas, afrocaribeñas y de la diáspora, para la construcción y reconocimiento de sociedades democráticas, equitativas, justas, multiculturales, libres de racismo, de discriminación racial, sexismo y de exclusión, y promoción de la interculturalidad.
Mision
Fortalecer la Red como espacio de desarrollo para la articulación, participación e incidencia política y social desde las mujeres afrocaribeñas, afrolatinas y de la diáspora para la lucha contra el racismo, la discriminación racial, el sexismo y la pobreza.
Valores
- Reconocimiento a las identidades de las mujeres afrodescendientes.
- Respeto a la diversidad.
- Horizontalidad. Formas de participación democrática, inclusiva y de conducción colegiada.
- Solidaridad.
- Igualdad.
- Equidad.
- Compromiso.
- Responsabilidad.
Ultimas Noticias
Conversatorio Arte y Violencia Contra la Mujer
...
Ultima Versión Comunicado.
Una mirada a la salud de las Mujeres Nicaragüenses Sin conocimientos, autonomía y recursos para tomar decisiones no es posible gozar de un estado de salud óptimo. Para muchas mujeres el cuerpo es un gran desconocido. Un cuerpo usado y muchas veces maltratado en nombre...
SUMATE- Ecuador: Exigimos al Estado que garantice el quehacer de las y los defensores de derechos humanos
CLADEM DENUNCIA
Exigimos al Estado del Ecuador que garantice el quehacer de las y los defensores de derechos humanos
¡Exigimos el cese inmediato de ataques a las defensoras de los derechos humanos que presentaron el Informe de Derechos Humanos Ecuador 2011!
El Comité de América Latina y El Caribe por la Defensa de los Derechos de las Mujeres, CLADEM es una red feminista que trabaja para contribuir a la plena vigencia de los derechos de las mujeres en Latinoamérica y el Caribe, utilizando el derecho como una herramienta de cambio. Cuenta con estatus consultivo en la Categoría II ante las Naciones Unidas desde 1995 y ante la UNESCO desde 2010, además goza de reconocimiento para participar en las actividades de la OEA desde el 2002. Está presente en catorce países de América Latina y el Caribe.
Como organización de defensa y promoción de los derechos humanos de las mujeres manifestamos nuestra preocupación por las expresiones del Estado ecuatoriano que descalifican el Informe sobre Derechos Humanos 2011, compilado por el Programa Andino de Derechos Humanos, de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Y en particular, por los ataques dirigidos a la Magíster Gina Benavides, como coordinadora de dicho programa, y a la Maestra Gabriela Bernal, por un artículo elaborado para este informe, en el que realiza un balance sobre los derechos de la mujer en el año, asimismo, Gabriela Bernal Carrera viene desempeñándose como Responsable del Programa de Formación de nuestra organización desde abril de 2011.
Se intenta desacreditar no sólo el informe presentado sino a también a las mujeres investigadoras quienes han intervenido en él. Durante la declaración presidencial se les ha desconocido su grado académico y la rigurosidad con que han sustentado sus informes. Se ha pretendido desvalorizarlas, anular su reconocimiento y capacidades, utilizando estereotipos de género que las discriminan perpetuando y legitimando la subordinación social y legal de las mujeres. Se continúa de esta manera con el recurso coercitivo estructural de pacto político patriarcal que siguen manejando nuestros Estados. Asimismo, se pretende desvirtuar el testimonio de una mujer campesina y pobre, siendo indiferente con el drama sufrido producto de la agresión policial. Esto forma parte una sistematizada violación y tendencia por negar los derechos de una mujer indígena y rural e impedir su acceso a la justicia.
Ultimas Galeria de Fotos
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.