¿En qué creemos?
Las integrantes de la Red Afrolatinoamericana, Afrocaribeña y de la Diáspora asumen en su accionar lo siguiente:
Adult Search
Identidad
Nuestra Red es un espacio de articulación y empoderamiento de las mujeres afrolatinoamericanas, afrocaribeñas y de la diáspora, para la construcción y reconocimiento de sociedades democráticas, equitativas, justas, multiculturales, libres de racismo, de discriminación racial, sexismo y de exclusión, y promoción de la interculturalidad.
Mision
Fortalecer la Red como espacio de desarrollo para la articulación, participación e incidencia política y social desde las mujeres afrocaribeñas, afrolatinas y de la diáspora para la lucha contra el racismo, la discriminación racial, el sexismo y la pobreza.
Valores
- Reconocimiento a las identidades de las mujeres afrodescendientes.
- Respeto a la diversidad.
- Horizontalidad. Formas de participación democrática, inclusiva y de conducción colegiada.
- Solidaridad.
- Igualdad.
- Equidad.
- Compromiso.
- Responsabilidad.
Ultimas Noticias
En el Día Internacional de los Derechos Humanos NO a la discriminación
![]() |
Por Helen Clark, administradora del PNUD a nivel global (Nueva York, 10 de diciembre de 2009) Uno de los principios fundadores de las Naciones Unidas es la fe en la dignidad y el valor de cada persona, sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, propiedad, nacimiento u otra condición. Sin embargo, en la actualidad, el Día Internacional de los Derechos Humanos nos recuerda que la discriminación en todas sus formas sigue socavando ese principio. La discriminación se manifiesta en el mercado laboral a causa de la etnia, nacionalidad o discapacidad, o a través de desigualdades de género en la educación, dado que no se envía a las niñas a la escuela porque sus familias no pueden costear los gastos. |
También se da en la agricultura, porque los que tienen los derechos más tenues – pequeños agricultores y mujeres productoras – se ven forzados a abandonar sus tareas por la creciente dificultad para acceder al agua; y en el VIH y el Sida, donde se estigmatiza a los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres, y se rechazan los servicios de reducción de daños a los que usan drogas, lo que entorpece las tareas de prevención y de tratamiento. |
Carta do Seminário Experiências Ibero-americanas de Políticas Públicas de Promoção da Igualdade Étnico-racial com Perspectivas de Gênero
CARTA ABERTA
¿Dónde estamos las y los afrodescendientes en los censos de América Latina y el Caribe?
LOS CENSOS DEBEN REFLEJAR QUE EL RACISMO EXISTE
En América Latina y el Caribe legalmente no hay racismo. En las constituciones o “cartas magnas” de nuestros países, el racismo no existe, y en algunos casos se ha incorporado la palabra “criollos” o Afrodescendientes a la “nacionalidad legal”.
Latinobarómetro, uno de los más importantes sondeos de opinión de la región, explora las percepciones de la discriminación en muestras representativas de 18 países.
En el año 2001, se preguntó a los entrevistados quiénes creían que sufrían más discriminación, de forma sistemática y abrumadora respondieron que los pobres, seguidos por los indígenas y los afrodescendientes.
La discriminación y la explotación sistemática de las mujeres negras es un elemento explicativo de la negación de la identidad negra y de la asimilación a los valores de los grupos dominantes. En nuestros países se hace necesario continuar profundizando los conceptos de la identidad étnica, pues hasta ahora vivimos la idealización de lo “blanco” impuesta por la ideología dominante.
Ultimas Galeria de Fotos
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.