¿En qué creemos?
Las integrantes de la Red Afrolatinoamericana, Afrocaribeña y de la Diáspora asumen en su accionar lo siguiente:
Adult Search
Identidad
Nuestra Red es un espacio de articulación y empoderamiento de las mujeres afrolatinoamericanas, afrocaribeñas y de la diáspora, para la construcción y reconocimiento de sociedades democráticas, equitativas, justas, multiculturales, libres de racismo, de discriminación racial, sexismo y de exclusión, y promoción de la interculturalidad.
Mision
Fortalecer la Red como espacio de desarrollo para la articulación, participación e incidencia política y social desde las mujeres afrocaribeñas, afrolatinas y de la diáspora para la lucha contra el racismo, la discriminación racial, el sexismo y la pobreza.
Valores
- Reconocimiento a las identidades de las mujeres afrodescendientes.
- Respeto a la diversidad.
- Horizontalidad. Formas de participación democrática, inclusiva y de conducción colegiada.
- Solidaridad.
- Igualdad.
- Equidad.
- Compromiso.
- Responsabilidad.
Ultimas Noticias
La Cumbre Rio+20 Puede ser Diferente
La Cumbre Rio+20 puede ser Diferente
20 Enero, 2012 | Blog channel: General
La cumbre mundial en junio nos presenta una oportunidad única y justo a tiempo que no podemos desperdiciar para reunir a los y las líderes mundiales y garantizar un compromiso global para el desarrollo sostenible.
¿Alguien recuerda la conferencia de la ONU sobre el clima en Montreal en 2005? Terminó tarde como de costumbre, tras una sesión de negociaciones que duró toda la noche y rumores de fracaso. En la sala de embarque de regreso a casa, vi a un representante de una ONG con cara de sueño diciendo para la televisión: “hoy, hemos salvado al mundo.”
No lo hicimos. Incluso aquellos y aquellas que no estaban allí lo sabían, pero casi todos los eventos mundiales sufren de pretensiones exageradas. Así que la Cumbre Rio+20 2012 tiene una gran ventaja sobre los demás eventos globales: expectativas bajas.
Es hora de decirlo: Rio+20 puede y debe marcar la diferencia. Pero no hay perspectivas de lograr los avances que necesitamos en materia del cambio climático, la pobreza o en otras áreas sin un acuerdo global. Para entender por qué Río es tan importante y lo que podría lograr, tenemos que mirar hacia atrás y aprender las lecciones de las recientes cumbres mundiales.
Las cumbres mundiales por sí solas no garantizan el éxito. El compromiso del G-20 en 2010 para el “Consenso de Seúl sobre el crecimiento inclusivo y sostenible” no cumplió con el crecimiento inclusivo ni con el sostenible.
Y entonces, ¿por qué son importantes? Porque el mundo se enfrenta a una serie de crisis globales interconectadas donde las cumbres pueden, y a veces lo consiguen, garantizar el compromiso colectivo necesario para impulsar toma de acciones nacionales e internacionales. El Protocolo de Kioto fue la razón principal para que muchos países de Europa y el mundo hicieran un gran esfuerzo para reducir las emisiones de carbono y, en particular, para invertir en energías renovables. Gleneagles fue un factor crítico en la obtención de 19.000 millones de dólares en el gasto en desarrollo de 2005 a 2010. Las cumbres mundiales no son exitosas por si mismas, pero son un requisito previo para hacer posible el éxito.
Hay tres lecciones importantes
En primer lugar, las cumbres mundiales no hacen grandes promesas a menos que la sociedad civil lo exija. En segundo lugar, tenemos que mantener el rumbo, ya que convertir las promesas en acciones requiere de decisiones nacionales sobre los presupuestos, la reglamentación y legislación. La política nacional determina si se toman o no estas acciones. En tercer lugar, no se trata solo del comunicado. Con frecuencia, sobrestimamos la importancia de los resultados oficiales y subestimamos la importancia de las coaliciones progresistas que las cumbres pueden llegar a inspirar. El impuesto a las transacciones financieras fue apenas mencionado en el comunicado de la cumbre de 2010 en Cannes, a pesar de la aparición de una coalición mundialdetrás de una idea a la que sin duda le había llegado la hora.
La última Cumbre de Río en 1992 es un clásico ejemplo. Los resultados oficiales incluyeron la creación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y la Convención sobre Diversidad Biológica. Pero también, de forma grave, puso al desarrollo sostenible sobre la mesa. No garantizó el éxito en alguna área y hemos conseguido mucho, mucho menos de lo necesario. Sin embargo, fue un momento decisivo; el mundo se unió para establecer objetivos comunes, y se consolidó en la mente de los políticos y el público la idea de que estábamos entrando a una nueva era en la búsqueda del desarrollo sostenible. Esa energía nos ha sostenido tal vez por una década.
Ahora estamos apoyando la vida. Gran parte de la clase política mundial ha puesto el cambio climático en un archivo con título “muy difícil”. La búsqueda de una transición global hacia un futuro verdaderamente sostenible ha sido degradada por la crisis económica y financiera. Como dice el lema de la Cumbre Río+20, “es tu mundo”. Los temas de la Cumbre no son más importantes que esto. Es una oportunidad que no se repetirá pronto para que hagamos un compromiso conjunto de poner los derechos de las personas pobres en el centro mismo de la lucha. Debemos satisfacer las necesidades y aspiraciones humanas de puestos de trabajo, energía y salud sin violar los límites de la capacidad de nuestro planeta para absorber las emisiones de carbono y sin destruir nuestra escasa biodiversidad. Estos temas deberían ser el centro de nuestras políticas globales y nacionales.
Para que esto sea posible, tenemos que hacer tres cosas
Artigo en Global Rights – AMNB – CEDAW, em espanhol e ingles
Global Rights y su contraparte, Articulação de ONGs de Mulheres Negras Brasileiras (AMNB), presentan Informe Sombra en las Naciones Unidas.Delegación Brasilera de la sociedad civil en Ginebra Simone Cruz - Secretaria Ejecutiva AMNBGinebra, Suiza. Global Rights y su...
Entrevista Previa al Poemario “AFROCARINICA”
Entrevista previa a la presentación oficial del poemario “AFROCARINICA” a Yolanda Rossman. Jueves 16 de febrero 2012 ¿Qué podrías decirnos de Afrocarinica? Yolanda Rossman: Es “Un potente brebaje” como dijera de las Antillas el poeta premio nobel de literatura Derek...
Ultimas Galeria de Fotos
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.