¿En qué creemos?
Las integrantes de la Red Afrolatinoamericana, Afrocaribeña y de la Diáspora asumen en su accionar lo siguiente:
Adult Search
Identidad
Nuestra Red es un espacio de articulación y empoderamiento de las mujeres afrolatinoamericanas, afrocaribeñas y de la diáspora, para la construcción y reconocimiento de sociedades democráticas, equitativas, justas, multiculturales, libres de racismo, de discriminación racial, sexismo y de exclusión, y promoción de la interculturalidad.
Mision
Fortalecer la Red como espacio de desarrollo para la articulación, participación e incidencia política y social desde las mujeres afrocaribeñas, afrolatinas y de la diáspora para la lucha contra el racismo, la discriminación racial, el sexismo y la pobreza.
Valores
- Reconocimiento a las identidades de las mujeres afrodescendientes.
- Respeto a la diversidad.
- Horizontalidad. Formas de participación democrática, inclusiva y de conducción colegiada.
- Solidaridad.
- Igualdad.
- Equidad.
- Compromiso.
- Responsabilidad.
Ultimas Noticias
Boletín AFM – Mayo / 2012 – Declaración V Diálogos Consonantes
Tu Boca Fundamental Contra los Fundamentalismos
ARTICULACIONES FEMINISTAS MARCO SUR
Boletin Informativo, Mayo 2012 www.mujeresdelsur-afm.org.uy
DECLARACIÓN DE LOS V DIÁLOGOS CONSONANTES
NOSOTRAS, MUJERES FEMINISTAS INTEGRANTES DE REDES Y ORGANIZACIONES LATINOAMERICANAS, CARIBEÑAS Y
DEL ESTADO ESPAÑOL, REUNIDAS EN LOS V DIÁLOGOS
CONSONANTES EXPRESAMOS: Nuestra profunda preocupación ante esta nueva crisis global del sistema capitalista que continúa explotando los bienes comunes, privatizando los recursos naturales y mercantilizando el acceso a los derechos.
Esta crisis es civilizatoria. Abarca elementos económicos y financieros, pero también políticos, ambientales, culturales y sociales. Conlleva destrucción de la biodiversidad y de los recursos naturales, al tiempo que permite la consolidación de nuevas formas del patriarcado que incentivan y sostienen la criminalización del diálogo y el conflicto social. Resultado de este sistema y la nueva etapa de la crisis, lo es también el impacto de la privatización en la vida de las mujeres como “columnas vertebrales” del cuidado en el hogar, a donde nuevamente, se pretende confinarlas.
Llamamos la atención sobre las formas con las que el sistema pretende salir de la crisis, poniendo en el último nivel de las prioridades a las personas y particularmente a las mujeres. Para ello, se vale de una perversa reconfiguración del orden social que utiliza las prácticas culturales tradicionales para profundizar la subordinación y las violaciones a los derechos humanos. De esta manera se generan nuevas formas de violencia extrema y agresiones, ya sea mediante la flexibilización laboral, el desempleo y aumento de la feminización de la pobreza, ya sea mediante las migraciones forzadas y el tráfico de mujeres. El Estado deja de ser garante de los derechos y en su lugar se erigen gobiernos que defienden los intereses del capital especulativo, con lo cual se va legitimando la injusticia y la exclusión. Otra vez, los recortes a las políticas públicas y sus costos, son asumidos por las mujeres con nuevos arreglos del cuidado a nivel nacional y transnacional, retomándose un enfoque conservador de las familias, lo que dificulta el ejercicio de la ciudadanía para las mujeres y la construcción de sociedades más favorables a la igualdad y la equidad de género.
Las feministas seguiremos denunciando, pero también transformando, estas formas de vida que privilegian el consumo en detrimento de la ciudadanía. Seguiremos disputando por la tierra y los territorios, la gestión del tiempo, y la absoluta soberanía de las mujeres para tomar decisiones sobre sus cuerpos y sus vidas, desde una idea radical de igualdad.
REAFIRMAMOS
- La necesidad de un Estado laico que permita el efectivo desarrollo de políticas públicas libres de prejuicios y dogmas o imposiciones religiosas, profundamente respetuosas de los derechos de las mujeres y de todas las personas.
- Afirmamos la apuesta por una cultura política de pactos en donde prevalezca una vida sin violencia, sin discriminación, sin racismo, sin políticas represivas que coarten el ejercicio de los derechos. Una cultura donde la autonomía de las organizaciones y redes, y el papel de la sociedad civil sea protagónico.
- Apostamos por la democracia como gestora de la vida cotidiana, una democracia que abarque tanto la política como la organización social, que defienda el bienestar público y que abandere la urgente erradicación de la subordinación de las mujeres.
- Apostamos por el feminismo internacionalista y por movimientos donde sus integrantes se valoran entre sí y donde el respeto por la otra y por sus ideas y propuestas, es el motor principal para imaginar nuevos y mejores mundos.
Grupo Asesor de la Sociedad Civil Para America Latina y el Caribe de ONU – Mujeres
Creado El Grupo Asesor De La Sociedad Civil Para América Latina Y El Caribe De ONU Mujeres
La Directora Regional de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe, Moni Pizani, ha dado a conocer los nombres de las personas seleccionadas para integrar el Grupo Asesor de la Sociedad Civil para América Latina y el Caribe.
Este Grupo de expertas brindará asesoría al más alto nivel, en términos políticos y técnicos, y servirá de canal de diálogo entre ONU Mujeres y las organizaciones de la sociedad civil en la región.
Después de una exhaustiva revisión y análisis de las postulaciones, el Comité de Selección ha determinado que el Grupo Asesor estará constituido por: Beatriz Clemencia Ramírez David (Colombia)¸ Donna Parchment-Brown (Jamaica); Dorotea Wilson (Nicaragua); Gracia Violeta Ross (Bolivia); Mabel Bianco (Argentina); Magaly Pineda (República Dominicana); Marcela Lagarde (México); María del Carmen Feijóo (Argentina); Marta Sánchez Néstor (México); Mildred Crawford (Jamaica); Regina Tamés (México); Rocío Rosero (Ecuador); Silvia Juliá (Argentina); Teresa Valdés (Chile); Virginia Vargas (Perú).
“El Comité de Selección de este Grupo Asesor no lo ha tenido nada fácil, ya que hemos recibido 119 postulaciones de personas con una gran trayectoria y compromiso de toda América Latina y Caribe…
Boletin RSMLAC – 28 de Mayo.
Boletina Mujer Salud-Hable
Año XI, N0. 5, Mayo 2012.
Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, RSMLAC
28 de mayo. Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer
Visión histórica de 25 años de activismo
En San José, Costa Rica, en una reunión realizada luego del V Encuentro Internacional Mujer y Salud (1987), se acogió una propuesta de la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe en el sentido de instaurar un día de acción en torno a la salud de las mujeres, para visibilizar sus principales problemáticas. Allí se acordó que dicha conmemoración se realizaría cada 28 de mayo, desarrollando jornadas de acción e información. Por lo tanto, en 2012 se cumplen 25 años de campañas de activismo para promover, defender y exigir el derecho humano a la salud para todas las mujeres, en su más amplia diversidad, las que se han realizado en todas las regiones.
Es importante destacar que en este marco, el año 1988 se lanzó por primera vez la Campaña para la Prevención de la Morbilidad y Mortalidad Materna, coordinada por la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Reproductivos, RMMDR, y la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, RSMLAC. Dicha Campaña definió como su principal objetivo la denuncia acerca de las altas tasas de morbilidad y mortalidad materna, ocurridas especialmente en los países menos desarrollados por causas mayormente evitables, además de la exigencia hacia los gobiernos y tomadores de decisión para que impulsaran el diseño e implementación de políticas y legislaciones adecuadas a las condicionantes de género en salud de las mujeres. Posteriormente las acciones de cada 28 de Mayo avanzaron hacia la interlocución de las mujeres organizadas con sectores profesionales, académicos, y trabajadoras/es del sector salud, y con los sectores gubernamentales del área de la salud, lo que se consideró un paso importante para transitar desde la denuncia hacia la propuesta, la interlocución y la formación de alianzas.
Esta preocupación del movimiento de salud fue coincidente con la expresada por algunos organismos internacionales y agencias de las Naciones Unidas, que comenzaron a priorizar el tema de la Maternidad sin Riesgos. Lamentablemente, los indicadores sanitarios de años recientes tienden a mostrar la permanencia en algunas regiones y países, de altas tasas de muertes maternas, lo que indica la falta de respuesta de los sectores gubernamentales en cuanto al abordaje integral y exhaustivo de este drama sanitario y humano que significa miles de mujeres y adolescentes muertas cada año por causas reproductivas, incluyendo el aborto inseguro…
Ultimas Galeria de Fotos
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.