Quienes Somos

La Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora

Trabajamos en

Impulsar la construcción y consolidación de un movimiento amplio de mujeres afrocaribeñas…

¿En qué creemos?

Las integrantes de la Red Afrolatinoamericana, Afrocaribeña y de la Diáspora asumen en su accionar lo siguiente:
Adult Search

Identidad

Nuestra Red es un espacio de articulación y empoderamiento de las mujeres afrolatinoamericanas, afrocaribeñas y de la diáspora, para la construcción y reconocimiento de sociedades democráticas, equitativas, justas, multiculturales, libres de racismo, de discriminación racial, sexismo y de exclusión, y promoción de la interculturalidad.

Mision

Fortalecer la Red como espacio de desarrollo para la articulación, participación e incidencia política y social desde las mujeres afrocaribeñas, afrolatinas y de la diáspora para la lucha contra el racismo, la discriminación racial, el sexismo y la pobreza.

Valores

  • Reconocimiento a las identidades de las mujeres afrodescendientes.
  • Respeto a la diversidad.
  • Horizontalidad. Formas de participación democrática, inclusiva y de conducción colegiada.
  • Solidaridad.
  • Igualdad.
  • Equidad.
  • Compromiso.
  • Responsabilidad.

Ultimas Noticias

Luces y sombras del documento Río+20

Luces y sombras del documento Río+20

 “El futuro que queremos” desde la perspectiva boliviana

René Orellana y Diego Pacheco

 ALAI AMLATINA, 20/06/2012.- Río de Janeiro, Brasil.- Las primeras secciones (1 y 2) del documento “El futuro que queremos” se denominan “Nuestro futuro común” y “Renovando nuestros compromisos políticos” y presentan el acercamiento conceptual de la Declaración y los principales aspectos políticos. En este contexto, la Declaración ha finalmente reivindicado los Principios de Río 1992 y de la Agenda 21 que estaban siendo puestos en duda por algunos países desarrollados.

Para el Estado Plurinacional de Bolivia es importante que el párrafo 39 reconozca al planeta tierra como nuestro hogar y se haya manifestado que la expresión Madre Tierra sea común para varios países y regiones, notando que algunos países han reconocido los derechos de la naturaleza para la promoción del desarrollo sostenible. A su vez, el párrafo 40 hace un llamado a una visión holística del desarrollo que guíe a la humanidad a la armonía con la naturaleza y a la restauración de la integridad y salud de los ecosistemas de la Tierra.

Sin embargo, en el párrafo 7 todavía persiste la lógica antropocéntrica en la que prima el hombre sobre la naturaleza, colocándolo en el centro del desarrollo sostenible. Asimismo, si bien el párrafo 49 enfatiza la importancia de la participación de los pueblos indígenas no convoca la aplicación o suscripción universal a la Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas.

La sección 3, denominada “Economía verde”, sin lugar a dudas se ha constituido en la sección más polémica de la Declaración, en tanto que la sociedad civil y las organizaciones sociales han identificado que a través de este término se está aceptando la incorporación del capitalismo en la naturaleza, promoviéndose la mercantilización de las funciones ambientales y procesos naturales con serias implicaciones sobre el medio ambiente y los medios de vida de las comunidades indígenas y poblaciones locales…

LLAMIENTO FEMINISTAS NUESTROAME​RICANO

Compañeras feministas de todos los territorios:

 Las saludamos con abrazos de junio, cálido en algunas partes, frío en otras, pero al fin abrazos de quiénes nos sabemos con el corazón latiendo por la alegría de hacer lo que nos toca para vivir bien con otras y otros con los que compartimos esta casa azul.

Les mandamos este llamamiento que es bien exigente y ahora les explicamos por qué. La llamada es a la acción solidaria en espacios donde se evidencie esta solidaridad y no sólo en la virtualidad.

 No sólo queremos que nos manden su firma, sino que nos ayuden a recolectar más firmas de quienes se acerquen a este texto, para que llamemos  de nuevo la mirada a Honduras y a las compañeras y compañeros que en una indefensión total viven una guerra cotidiana, fruto del golpe de estado, con un saldo diario de por lo menos 20 personas, a veces más, entre ellos de 10 a 12 jóvenes, y  por lo menos dos mujeres por actos femicidas.

 Los asesinatos de odio a personas trans y de las disidencias sexuales también se han acrecentado. Por la experiencia en estas vueltas sabemos que se pueden perder firmas con demasiada frecuencia, para recuperarlas toditas abrimos un blog:

www.llamadafeministahonduras.blogspot.com donde iremos “colgando” las adscripciones.

 Ustedes las tienen que enviar al correo llamadafeministahonduras@gmail.com y nosotras nos haremos cargo de irlas agregando. Quienes quieran y puedan, las invitamos a autoconvocarnos el 28 de junio, frente a las embajadas de Honduras, en las plazas, en las calles, donde les parezca, para hacer público este llamamiento. Y una solicitud más queremos hacerles…

Ultimas Galeria de Fotos

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.