¿En qué creemos?
Las integrantes de la Red Afrolatinoamericana, Afrocaribeña y de la Diáspora asumen en su accionar lo siguiente:
Adult Search
Identidad
Nuestra Red es un espacio de articulación y empoderamiento de las mujeres afrolatinoamericanas, afrocaribeñas y de la diáspora, para la construcción y reconocimiento de sociedades democráticas, equitativas, justas, multiculturales, libres de racismo, de discriminación racial, sexismo y de exclusión, y promoción de la interculturalidad.
Mision
Fortalecer la Red como espacio de desarrollo para la articulación, participación e incidencia política y social desde las mujeres afrocaribeñas, afrolatinas y de la diáspora para la lucha contra el racismo, la discriminación racial, el sexismo y la pobreza.
Valores
- Reconocimiento a las identidades de las mujeres afrodescendientes.
- Respeto a la diversidad.
- Horizontalidad. Formas de participación democrática, inclusiva y de conducción colegiada.
- Solidaridad.
- Igualdad.
- Equidad.
- Compromiso.
- Responsabilidad.
Ultimas Noticias
Declaración de Prensa del Grupo de Expertos de las Naciones Unidas sobre los Afrodescendientes, al concluir su visita oficial a Panamá
CIUDAD DE PANAMA
18 de enero de 2013.
El Grupo de Expertos de las Naciones Unidas sobre los Afrodescendientes desea agradecer por este conducto al Gobierno de Panamá su invitación a visitar el país para estudiar la situación de la población afrodescendiente y su cooperación en la preparación y realización de la misma. Deseamos hacer hincapié en que la presente declaración de prensa es de carácter preliminar y por ende no exhaustiva. Nuestras conclusiones y recomendaciones serán ulteriormente desarrolladas en el informe de nuestra visita al Gobierno de Panamá y al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Deseamos destacar que, si bien nuestra visita se centró en la población afrodescendiente, somos conscientes del contexto socioeconómico y político general en el que viven dicha población.
Por ejemplo, tenemos presentes las circunstancias históricas que crearon al Panamá actual. La historia de los afrodescendientes en ese país es extremadamente diversificada. Comienza con la Historia de la conquista, la colonización, el despojamiento de los pueblos indígenas y el comercio transatlántico de esclavos, en sí mismo un crimen contra la humanidad. Esa trayectoria definió no solo la Historia de Panamá sino también la de otros países de América Latina y el Caribe. A los descendientes de africanos esclavizados se unieron otros afrodescendientes: trabajadores migrantes Afrocaribeños reclutados en Jamaica y otros lugares del Caribe británico y francés para construir el ferrocarril y el Canal de Panamá. A estos se añadieron trabajadores migrantes afrodescendientes refugiados y solicitantes de asilo. A pesar de que el censo nacional de 2010 estimó que un 9,2% de la población era afrodescendiente, es obvio que los afrodescendientes componen más de una tercera parte de la población total de Panamá…
Primera visita oficial a Panamá del grupo de expertos de la ONU sobre los Afrodescendientes
GINEBRA / CIUDAD DE PANAMÁ (10 de enero de 2013) –
El Grupo de Trabajo de Expertos de las Naciones Unidas sobre los Afrodescendientes llevará a cabo una visita oficial a Panamá del 14 al 18 de enero de 2013. Los expertos estudiarán varios temas, retos y progresos relacionados con el goce pleno de los derechos de los Afrodescendientes en el país. Ésta será la primera visita oficial que expertos independientes designados por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU realizan a Panamá en los últimos diez años.
“Panamá es un país de gran diversidad. Como todos los países Latinoamericanos, Panamá enfrenta ciertos desafíos vinculados con su historia y con su carácter pluriétnico, multicultural y pluralista, los cuales son en sí fuente de la riqueza de la sociedad panameña”, dijo Verene Shepherd, actual Presidenta del grupo de cinco expertos en derechos humanos.
“Estamos interesadas en ver cómo Panamá hace frente a estos desafíos, qué logros ha realizado en la promoción de los derechos de los Afrodescendientes”, señaló la Sra. Shepherd. “También queremos identificar prácticas positivas que puedan ser compartidas con otros países tanto en la región como en el resto del mundo”…
Boletin # 6 – 2012
Boletin N° 6, informa sobre todas las actividades realizadas por nuestra Red en el año 2012...
Ultimas Galeria de Fotos
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.