¿En qué creemos?
Las integrantes de la Red Afrolatinoamericana, Afrocaribeña y de la Diáspora asumen en su accionar lo siguiente:
Adult Search
Identidad
Nuestra Red es un espacio de articulación y empoderamiento de las mujeres afrolatinoamericanas, afrocaribeñas y de la diáspora, para la construcción y reconocimiento de sociedades democráticas, equitativas, justas, multiculturales, libres de racismo, de discriminación racial, sexismo y de exclusión, y promoción de la interculturalidad.
Mision
Fortalecer la Red como espacio de desarrollo para la articulación, participación e incidencia política y social desde las mujeres afrocaribeñas, afrolatinas y de la diáspora para la lucha contra el racismo, la discriminación racial, el sexismo y la pobreza.
Valores
- Reconocimiento a las identidades de las mujeres afrodescendientes.
- Respeto a la diversidad.
- Horizontalidad. Formas de participación democrática, inclusiva y de conducción colegiada.
- Solidaridad.
- Igualdad.
- Equidad.
- Compromiso.
- Responsabilidad.
Ultimas Noticias
Declaración Guadalajara- Versión FINAL con FIRMAS
Consulta Regional Post2015
Jalisco 2013
No hay desarrollo posible sin derechos humanos
Declaración Mujeresy Jóvenes
Por que el futuro que queremos debemos construirlo cada día las mujeres y jóvenes expresamos nuestra profunda preocupación ante esta nueva crisis global del sistema capitalista que continúa explotando los bienes comunes, privatizando los recursos naturales y mercantilizando el acceso a los derechos. Esta crisis es civilizatoria. Abarca elementos económicos y financieros, pero también políticos, ambientales, culturales y sociales. Conlleva destrucción de la biodiversidad y de los recursos naturales, al tiempo que permite la consolidación de nuevas formas del patriarcado que incentivan y sostienen la criminalización de los conflictos sociales.
Nuevas formas de violencia extrema y agresiones se generana través de la flexibilización laboral, el desempleo y aumento de la feminización de la pobreza, las migraciones forzadas y el tráfico de personas. Millones de mujeres, adolescentes y jóvenes, hoy en día no pueden tomar decisiones oportunas, libres y seguras, que les permitan romper el círculo de la pobreza, la marginación y la desigualdad.
Al mismo tiempo en gran parte de América Latina y el Caribe, el crecimiento económico que se está produciendo, no ha sido sinónimo de inversión en políticas publicas universales. Es el momento de aumentar el gasto y la inversión social. Nuestra región sabe cómo hacerlo y ahora tiene con qué recursos hacerlo. NO HAY EXCUSAS para que se sigan manteniendo las infames brechas de desigualdad que nos caracterizan. No puede ser que unos pocos tengan todos los derechos, mientras la inmensa mayoría tiene que competir para que se prioricen los suyos…
Plataforma jóvenes
Les invito a participar en el Debate Virtual, "Juventud Afrodescendiente y la Participación"....
Comunicado de Prensa 23/13 – Press Release 23/13
CIDH culmina el 147 Período de Sesiones
Enlace directo al Anexo
IACHR Wraps Up its 147th Session
Direct link to the Annex
5 de abril de 2013
Washington, D.C. – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos celebró su 147o Período ordinario de Sesiones del 7 al 22 de marzo de 2013. La CIDH está integrada por José de Jesús Orozco Henríquez, Presidente; Tracy Robinson, Primera Vicepresidenta; Rosa María Ortiz, Segunda Vicepresidenta; Felipe González, Dinah Shelton, Rodrigo Escobar Gil, y Rose-Marie Belle Antoine. El Secretario Ejecutivo es Emilio Álvarez Icaza L.
Durante el 147o Período de Sesiones se celebraron audiencias y reuniones de trabajo, y se aprobaron informes sobre casos y peticiones individuales. Las audiencias y los informes reflejan algunos de los problemas estructurales en materia de derechos humanos que aún persisten en la región. Se refieren al respeto al derecho a la vida y la integridad personal, las garantías del debido proceso y la protección judicial, el ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales, así como la situación de los derechos de los niños y las niñas, los migrantes, los defensores y las defensoras de derechos humanos, los pueblos indígenas, los Afrodescendientes, las mujeres, las personas privadas de libertad y las lesbianas, los gays, y las personas trans, bisexuales e intersexuales, entre otros asuntos.
Por primera vez en su historia la CIDH celebró una audiencia solicitada por un grupo de Estados. Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá y República Dominicana realizaron un llamado a aquellos Estados de la región que aún no han abolido la pena de muerte a que consideren su abolición o a que declaren una moratoria como paso previo a la abolición, tal como lo planteó la Comisión en su informe “La pena de muerte en el sistema interamericano de derechos humanos: de restricciones a abolición”. Asimismo, instaron a los Estados a cumplir con las medidas cautelares otorgadas por la CIDH relativas a personas condenadas a la pena de muerte. La Comisión Interamericana saluda esta iniciativa, que es un ejemplo de trabajo conjunto de los Estados y la CIDH en defensa de los derechos humanos…
Ultimas Galeria de Fotos
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.